top of page
  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
  • Wix Google+ page

Las 5 enseñanzas sobre liderazgo de un vestuario de fútbol

  • Foto del escritor: Miguel Ángel Colchero
    Miguel Ángel Colchero
  • 3 may 2017
  • 4 Min. de lectura

Durante más de 20 años he vivido lo que es un vestuario de fútbol y hoy pretendo mostraros que enseñanzas que aportó a mi vida ese pequeño espacio, donde se mezclaban miradas llenas de intenciones, silencios cargados de palabras, sentimientos y emociones, y por encima de todo esto un código no escrito, la ley del vestuario.

En un vestuario entiendes que es el liderazgo en el sentido más amplio de la palabra y esto lo puedes llevar al mundo empresarial y la gestión de equipos, pero de igual forma a cualquier ámbito de la vida.

  1. Los trapos sucios se lavan en el vestuario. De puertas para fuera, la mirada es al frente y los hombros para atrás. Hablando en plata, toda la "mierda" se queda en el vestuario. Los problemas se solucionan dentro, y a nadie de fuera del vestuario le interesan. Fuera del vestuario todo el mundo se olvida de los problemas y trabaja en sacar el mejor resultado para el conjunto. En el mundo empresarial pasa lo mismo, si deseas que tu equipo trabaje bajo los valores de conjunto, confianza y unión, los problemas y asuntos internos no deben "airearse". El líder es el primero que da ejemplo y trabaja con el equipo en dejar claro esta directriz en beneficio del conjunto.

  2. La comunicación en el terreno de juego será fundamental para obtener un resultado favorable. Al igual que en un campo de fútbol es importante que los jugadores se comuniquen eficazmente, un equipo empresarial no tendrá éxito sin un eficaz plan de comunicación. Si los integrantes de un equipo van cada uno por su lado, por mucho que el talento y la actitud sean de gran valor, el equipo estará condenado a resultados poco favorables. Es el líder el que tiene que localizar cuál es el canal más adecuado para una comunicación que facilite la mejor conexión entre todos los integrantes del equipo. Dejarlo a la improvisación y libre elección es jugar a un fracaso casi acertado. Es bueno que el líder cuente con la opinión de los integrantes, ya que ellos son y serán usuarios de los canales comunicativos que se definan.

  3. El equipo está por encima de la individualidad. El éxito del equipo es el éxito de todos, y cuando pierden, no es error ni de unos ni de otros, es cosa de todos. Nadie se esconde en un buen equipo y todo el mundo da la cara. Esta es una de las bases de equipos inquebrantables, que son ya por naturaleza ganadores habituales. En conjunto el valor de sus integrantes se multiplica, por separado a penas llega a ser suma de talentos.

  4. Las funciones de los jugadores son diferentes dentro del terreno de juego, aunque importantes son todos, sin excepción. El que marca goles, no es nadie sin su pasador fetiche. Éste a su vez, no es nadie sin el que roba los balones al contrario y éste tampoco sin el portero que detiene los goles del rival. En un equipo empresarial pasa lo mismo, el líder que pretenda que todos sean iguales, no estará exprimiendo el potencial de su equipo. Para ello, el líder es la primera persona que debe mentalizarse acerca del hecho de que no existen tareas más o menos importantes, sino diferentes. Aprovechar a aquellos que son especialistas dentro del equipo en las diferente funciones o en ciertas áreas determinará el éxito del conjunto.

  5. Visualizar el partido. Grandes entrenadores como por ejemplo Guardiola o Ancelotti, lo han reconocido. Visualizan el partido antes de jugarlo. Imaginan cómo van a ser y juegan mentalmente con los movimientos más eficaces. Esto en un vestuario es más que habitual. Se habla y se siente cómo va ser el partido, qué pases y qué actitudes se van a tomar. Se visualiza tanto el espacio del terreno de juego donde ocurrirá como el momento. Un líder de equipo tiene la capacidad de visualizar como funcionará un equipo tras la toma de decisiones, sabe cómo actuar según las circunstancias que se den. Trabaja en visualizar el futuro y dejar el partido lo menos posible en manos del azar o situaciones en las que no pueda influir. Juegan para ganar.

  6. El líder del equipo es imagen del conjunto, el líder es ejemplo, el líder es santo y seña de un sentimiento. El resto de componentes respetan al líder por lo que representa, no por la posición que ocupa. El vestuario respalda al líder, porque les representa. Líder y equipo son uno solo en los momentos complicados, en las victorias el conjunto es el protagonista.

Como pueden observar fútbol y empresa, en ocasiones no son tan diferentes.

Reflexiones:

Muchos formamos parte de un equipo, ya sea el de la petanca, la peña de amigos, en la empresa o en cualquier deporte.

¿Cómo "juega" tu equipo?

¿Tenéis definido un "código de valores"? (escrito o no)

¿Hay sentimiento de equipo?

¿Qué o a qué representáis?

En el caso de que tengas una posición de líder, a parte de las anteriores:

¿Representas al equipo?

¿Qué eres sin tu equipo? ¿Qué eres con tu equipo?

¿Es eficaz las vías de comunicación que usa tu equipo?

¿Qué valores quieres que tenga tu equipo?¿Eres ejemplo?

¿Tienes estrategia de equipo o utilizas "café" para todos?

"En las guerras y en las batallas de toda la historia no ganaban los mejores, ganaban los que estratégicamente peleaban mejor" Diego Pablo Simeone.

Comments


Posts Destacados
Posts Recientes
Búsqueda por Tags
Conéctate
  • Google+ Long Shadow
  • Facebook Long Shadow
  • LinkedIn Long Shadow
  • Twitter Long Shadow
bottom of page